A
nueve meses del corriente año y justo en una etapa difícil en cuanto al combate
al crimen y diversos hechos violentos que en las últimas semanas han
contribuido a generar una percepción de muy alta inseguridad en gran parte del
país, Puebla no es la excepción.
En
la última entrega de la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de Inegi,
el 83.1 por ciento de la población en Puebla mencionó sentirse insegura; sin
embargo, al comparar este mismo indicador con el segundo trimestre del año se
tuvo una disminución de 4.9 puntos porcentuales; es decir, la percepción de
inseguridad disminuyó.
Pese
a la baja en cuanto a percepción de inseguridad, sigue existiendo una enorme
diferencia con aquellas ciudades en donde esta sensación es muy baja. Por
ejemplo, en San Pedro García Garza, en Nuevo León, las y los encuestados
mencionaron sentirse inseguros en un porcentaje de 20.7 por ciento. Algo habrán
hecho los gobiernos locales en aquella zona para favorecer la seguridad y
recuperar espacios para la ciudadanía. Habría que analizar esas prácticas.
El
Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado publica cada mes un
informe sobre la variación de carpetas de investigación (CDI), que analiza la
variación con el mes anterior y acumulada por 20 diferentes tipos de delito. A
nivel estatal, los datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del
Sistema Nacional de Seguridad Pública en el último trimestre nos permiten
señalar una disminución de carpetas de investigación iniciadas por diferentes
delitos.
En
julio de este año, 15 de 20 tipos de delito mostraron un alza en el informe,
siendo el robo a transportista, el feminicidio y el robo a autopartes aquellos
que tuvieron el incremento más notorio; tan sólo el robo a transportista
incrementó 87.5 por ciento. Para el mes de agosto, sólo 6 tipos de delitos
tuvieron alza en comparación con julio. El robo a banco, el secuestro, y el
robo a transportista se posicionaron como los de más incidencia en el estado.
La violación y la extorsión fueron otros de los delitos top en nuestra entidad en el octavo mes de año.
El
mes de septiembre muestra una disminución considerable en cuanto a la
incidencia delictiva. Sólo 4 de los 20 delitos que contiene nuestro informe
tuvieron una variación incremental. El homicidio culposo (derivado de
accidentes), la violación, el feminicidio y el homicidio doloso (de carácter
intencional) son aquellos que aumentaron en este mes, siendo además de muy alto
impacto para nuestra sociedad.
Revisemos
pues la estadística acumulada durante este año por tres delitos: el homicidio
doloso, el feminicidio y el robo a transeúnte.
Para
el caso de los homicidios dolosos, en todo el año se han registrado 851 Carpetas
De Investigación (CDI), ubicando a Puebla en la décima posición a nivel
nacional en cuanto a ocurrencia de este delito. 7 de cada 10 homicidios fueron
realizados con un arma de fuego, ante lo que deberíamos preguntarnos: ¿de dónde
vienen esas armas? Al día, en promedio, suceden 3 homicidios dolosos en la
entidad. En estos nueves meses, los municipios con mayor número de CDI
iniciadas son Puebla con 138, Tehuacán con 51 y San Martín con 46.
La
máxima expresión de violencia hacia las mujeres, el feminicidio, sucede en
Puebla y es un peligro constante para nuestra sociedad. Actualmente el estado
de ubica en la quinta posición nacional con 45 CDI, y teniendo una variación
del 136 por ciento respecto al periodo enero-agosto de 2018.
En
promedio hay 5 feminicidios al mes en Puebla, siendo la capital, Tecamachalco y
Cañada Morelos los municipios donde más asesinatos de mujeres han ocurrido. No
hay que dejar pasar el hecho de que está declarada la Alerta de Violencia de
Género contra las Mujeres para 50 municipios en nuestro estado por la Conavim,
desde el pasado 8 de abril.
2
137 CDI han sido iniciadas en Puebla durante este año por personas que han
tenido que entregar sus pertenecías a delincuentes durante este año, colocando
a Puebla en la nada honrosa sexta posición, en comparación con todas las
entidades federativas. Casi de 9 de cada 10 robos son cometidos con violencia.
Seguramente en algún grupo vecinal, reunión familiar o de amigos se ha tocado
este tema en los últimos meses, lo que nos ha llevado incluso a cambiar
nuestros hábitos de desplazamiento, horarios de entrada y salida del hogar y la
relación con nuestro entorno.
Tengamos
en cuenta algo, la cifra negativa en Puebla es de 91.6 por ciento, según las
estimaciones de Inegi; es decir, por 91 de cada 100 delitos no se inicia
proceso alguno. Por lo que existe un desconocimiento amplio sobre ciertos tipos
de delitos que están sucediendo y que la autoridad no conoce, que se reportan
pero no se convierten en denuncias; que se señalan, pero no se ratifican.
Comparto
estos datos con la convicción de que una ciudadanía informada y responsable,
sin lugar a duda ayudará a la autoridad en la gran encomienda de brindarnos
seguridad. Renunciar a nuestra libertad va en contra de la dignidad, ya que cada
espacio que cedemos es un lugar para la delincuencia.
En
el Consejo Ciudadano contamos con una agencia del Ministerio Público a tu
servicio, y la posibilidad de brindar asesoría jurídica en cualquier situación.
Te invito a no renunciar, mejor a denunciar.
* Director de
Comunicación @CCSJPuebla